Grupo de Veteranía del Colegio Of. de la Psicología de Madrid.

Información personal: En noviembre-2022 fui elegido Coordinador de este Grupo. Agradezco la confianza de quienes me apoyaron y más, si cabe, la actuación de quienes me precedieron. 
Otra información y encuesta: El pasado día 14-marzo divulgamos el siguiente comunicado, que es de interés general; además, si eres psicólogo y estás colegiado, aún estás a tiempo de contestar la encuesta a la que nos referimos en él. Y por supuesto siempre estarás a tiempo de inscribirte en el Grupo (ver enlaces abajo, en el texto). Un saludo cordial. Luis
Nota informativa citada:
Martes, 14 de marzo de 2023
Estimado/a colega:
Desde la Comisión Coordinadora del Grupo de Veteranía (CCGV) nos dirigimos a tí para informarte de novedades y pedir tu colaboración.
En cuanto a las novedades, hay que decir que desde que se eligiera a la última Comisión Coordinadora (nov-22), inicialmente compuesta por nueve miembros, se han mantenido cuatro reuniones y celebrado una asamblea (15-feb). Durante este tiempo se ha trabajado en la propuesta de modificación de Estatutos del Colegio referida a las condiciones de los jubilados en el COPM (poder ser electores y elegibles y tener derecho a voto), y otros asuntos de organización y planes de actividades.
En próximas fechas os enviaremos un Plan de Actividades para este semestre y una convocatoria de Asamblea. Sobre este último particular os manifestamos la inquietud de la CCGV por incrementar el número de miembros del Grupo de Veteranía. En la actualidad, en el Colegio somos unas 2.498 personas colegiadas mayores de 62 años, tanto jubilados como trabajando. Aunque sólo 59 se encuentran inscritos en el Grupo de Veteranía; y sería muy conveniente (y deseable) que se incrementara. (Pincha AQUÍ para inscribirte)
Ya en la Asamblea última se sugirió una actividad para este colectivo, que hemos denominado “Compartir experiencias”. Consideramos que, sin perjuicio de otras actividades que propondremos próximamente, ésta podríamos impulsarla de inmediato. Pero antes nos gustaría contar con tu opinión.
Si se da como cierto que, en general, a medida que se avanza en edad, y en particular cuando se pasa a la situación de jubilación, van disminuyendo las oportunidades de interacción social, sería bueno instaurar un sistema para potenciar esas relaciones.
Con el método que proponemos sería sencillo: cualquiera podría hacer pública una actividad que deseara compartir, con el soporte que se estableciera (whatsapp, lista de correo @, etc.), para que otras personas pudieran unirse.
¿Qué actividades cotidianas se podrían compartir?: Actos y actividades culturales, deportivas, de ocio, gastronómicas, simples paseos urbanos o rurales, conversaciones profesionales sobre Psicología, etc. 
No se trata en este escrito de entrar en detalle sobre el funcionamiento del sistema, sino de conocer tu opinión sobre si merece la pena o no dedicar esfuerzos a poner en marcha la iniciativa; lo cual va a depender de que haya personas colegiadas veteranas dispuestas a compartir una experiencia, bien como programadora de la actividad, bien como partícipe.
A tal efecto, te pedimos que contestes (con “sí” o “no”) a esta brevísima ENCUESTA de sólo tres preguntas. Para acceder a la encuesta, entra AQUÍ. Tu opinión es muy importante, contamos con tu participación. Para contestar, dispones de 10 días a partir de esta publicación.
Aprovechamos la ocasión para sugerirte que, si no lo has hecho ya, te inscribas como miembro del Grupo de Veteranía. Puedes hacerlo entrando en este ENLACE, en el botón de inscripción. Tendrás que introducir tus claves. 
A partir de una fecha determinada, el GV sólo enviará comunicados a las personas que se encuentren inscritas en la base de datos indicada en el párrafo anterior.
Esperando que esta información sea de tu interés, recibe un cordial saludo.
Comisión de Coordinación del Grupo de Veteranía
grupoveterania@cop.es
(*) Sin dejar la Coordinación de la Sección de Ps. del Trabajo, Organizaciones y RRHH.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Jornada de Salud Mental en el ámbito laboral de la Comunidad de Madrid (2/2)

Se celebró ayer, 28-feb. Gran jornada. Digna de satisfacción y orgullo. Mérito de todos. Gracias a todos.

Luis Picazo

P.D.: Se grabó; por lo que en próximos días se podrá ver en el canal del Colegio COPM.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Jornada de Salud Mental en el ámbito laboral de la Comunidad de Madrid (1/2)

Buenas tardes.

Desde la Sección de Ps. del Trabajo, la Vocalía y el Grupo de Salud Laboral del Colegio Of. de la Psicología de Madrid, se ha convocado una jornada sobre Salud Mental en el ámbito Laboral de la Comunidad de Madrid. Día 28, de 10:00 a 13:00 h. Ver: https://www.copmadrid.org/web/files/formacion/Programa%20Jornada%20revisado.pdf . Presencial. Tendremos ocasión de recibir información, compartir experiencias y contribuir a un mejor liderazgo en las organizaciones. Quedará grabada. Si no puedes asistir, espera a que se publique. Luis Picazo

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Mi homenaje-personal a José María Peiró

Mi homenaje-personal a José María Peiró Silla, con motivo del “Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y  de las Organizaciones, En honor a la carrera de José María Peiró, 15 y 16 sep-2022”. Me sumo a los reconocimientos y homenajes realizados por numerosos asistentes al Congreso, en especial a la “Laudatio” del Profesor Helio Carpintero y a la de los miembros de la mesa “Identidad y evolución de la profesión PTORH”..

La estructura de este homenaje es  en cuatro apartados: 1) Agradecimientos 2) Algo profesional de José María, distinto a lo escuchado. 3) Lo que me llega de él a mi pensamiento 4) En lo personal.

  1.  Agradecimientos por los dos días vividos, homenajeando a José María: 1.1) A los organizadores, especialmente a Lourdes Munduate. 1.2) A la UNED por su colaboración y aportación del magnífico marco y servicios. 1.3) A los ponentes y a los asistentes.
  2. Algo profesional de José María

           2.1. Si se busca en DIALNET: multitud de reseñas de sus artículos y libros, en solitario o colectivos; y tesis       doctorales dirigidas. Más ingente cantidad de conferencias, comités de todo tipo.

           2.2. Sin ánimo de ser exhaustivo, en su trayectoria aprecio su discurrir por las áreas de calidad, salud psicológica laboral, satisfacción y eficacia (eudemonismo: o la importancia de que el bienestar contribuya a la eficacia de las organizaciones), control vs desconfianza (hace dos días declaraba a un medio que “las empresas basadas en controlar a los trabajadores se hace el harakiri).

3. Lo que me llega de él a mi pensamiento. Llegado aquí, permítaseme que hablando del control, cite también a Lourdes Munduate, que igualmente apuesta por la confianza como sistema de gestión de los líderes en las organizaciones que generan ilusión en todos sus miembros.

Pienso que ontológicamente cabe definir a las organizaciones como una ilusión, o un conjunto de  ilusiones (la ilusión  entendida como la esperanza de lograr lo que se desea). Todos los que tienen relación en una organización (accionistas, trabajadores –por supuesto incluidos los directivos, técnicos y mandos-, clientes, proveedores, entorno social y político, etc.), tienen una ilusión por recibir algo que esperan a cambio de su aportación (inversión,  conocimiento, trabajo, etc. . La misión de los líderes es armonizar las expectativas.

4. En lo personal

Conozco personalmente a José María desde el año 2011(y antes a través de sus obras). Fecha en la que comencé mi andadura como Vocal de la Junta Directiva de la División de Psicología del Trabajo, Organizaciones y RRHH (JD-DPTORH) del Consejo General de la Psicología de España (CGPE). En dicha Junta él asiste como Asesor.  Y también como Asesor en el comité Nacional del EUROPSY, del que yo también formo parte.

Es aplicable en su persona la ‘areté’ (excelencia griega: prudencia, justicia, fortaleza y templanza), glosada por Platón, Cicerón y Marco Aurelio, y a ellos me remito.

Tuve ocasión de apreciar esos  valores con motivo de sus intervenciones como Asesor indicadas, y de modo intenso en los casi dos años que trabajamos juntos para la celebración, en junio de 2016, del Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y Recursos Humanos, él como Presidente del Comité Científico y yo como Presidente del Comité de Organización. Congreso convocado por el CGPE y organizado por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM). Anécdota: la agenda de José María está llena de compromisos. En varias ocasiones despachábamos en el aeropuerto de Barajas, al que yo me acercaba para verme con él, mientras esperaba enlace de sus siguientes vuelos. Relevante: ambos nos consideramos amigos mutuamente y así lo hicimos constar públicamente en un evento del COPM.

Nada más. Reitero mi agradecimiento a todos y a todas por los motivos que enumeré al principio. Y sobre todo, a él.  Deseando que siga por mucho tiempo.

Madrid 17 septiembre 2022

Mi homenaje personal a José María Peiró

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

COPM, 13-sep-22, Jornada sobre prevención del suicidio en diferentes ámbitos

Ayer tuvo lugar la “Jornada sobre prevención del suicidio en diferentes ámbitos”, enmarcada dentro del proyecto “Hablemos de… Suicidio” puesto en marcha en el año 2021 por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Muy noble proyecto que viene contando numerosas actuaciones. Ver el contenido en documento adjunto y en la web del COPM . Las sesiones (excelentes todas) fueron grabadas y podrán verse en fechas próximas.

Eché en falta alusiones, reflexiones y planes en el ámbito de empresas y organizaciones.

Mi opinión (que someto a otro juicio y criterio, mejor basado o documentado) : Hay recursos públicos y privados que están disponibles, en pro de la salud laboral, en general, y la salud mental, específicamente. Así, desde un marco legislativo, como la ley de Prevención de Riesgos Laborales (1995 y disposiciones posteriores) en la que se contemplan los riesgos psicosociales (sic), unos recursos institucionales de ámbito nacional (INSST) y regional (IRSST y la Inspección de Trabajo), la legislación reguladora de los Servicios Médicos de empresa, las Mutuas de Accidentes de Trabajo y E.P. (que forman parte de los servicios públicos, pues son entidades colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social) y las entidades de Prevención de Riesgos Laborales, etc. etc. En otras palabras, la Salud Mental (incluida la prevención del suicidio) también puede ser abordada desde estas instituciones con planes y programas al efecto (véase, por ej., el VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid); amén de las aportaciones del Colegio de la Psicología de Madrid (COPM).

Saludos. Luis Picazo

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario